Vistas de página en total

12 de agosto de 2013

Nuevo BMW
BMW presentará en el Salón de Frankfurt la versión definitiva del i8, el segundo modelo de la marca BMWi dedicada a la comercialización de los vehículos eléctricos e híbridos de la firma. El primero de esos modelos, ya desvelado, es el i3 del que os ofrecimos cumplida información hace unos días.
El i8, al contrario que su hermano pequeño, no será un coche 100% eléctrico sino un híbrido plug-in (enchufable) capaz de funcionar en modo eléctrico durante una cierta distancia (35 kilómetros según la marca) y dotado de dos motores, uno de gasolina y otro eléctrico que atacarán, cada uno, a un eje diferente.
El motor de gasolina, situado transversalmente en el piso del coche, detrás de los asientos traseros (el i8 es un 2+2) es un tricilíndrico turboalimentado de 1,5 litros con una potencia espectacular de nada menos que 231 CV. Este motor se utilizará tanto en el BMW Serie 1 GT anticipado por el BMW Active Tourer Concept como en el nuevo Mini que se presentará en el mes de noviembre, en ambos casos con menos potencia.
ver galeríaBMW i8La potencia del propulsor de gasolina pasará al suelo a través del eje trasero mediante una caja de cambios automática de seis velocidades convencional, con convertidor de par. Bajo el piso del coche, se aloja un depósito de 45 litros de gasolina para alimentar el motor.
La parte eléctrica del i8 está situada sobre el eje delantero. Allí encontramos el mismo motor eléctrico que animará al i3, un propulsor de 131 CV de potencia máxima alimentado por una batería de iones de litio situada longitudinalmente en el centro del coche y separando las plazas de la izquierda y de la derecha del mismo, al estilo de la batería de los gemelos Opel Ampera/Chevrolet Volt.
El motor eléctrico delantero mueve el eje delantero del i8, de manera que, en el modo de funcionamiento 100% eléctrico, este coche es un tracción delantera capaz de recorrer hasta 35 kilómetros y de alcanzar una velocidad máxima de 130 km/h. Según la marca, la recarga de la batería lleva una hora y media en un enchufe doméstico convencional.
ver galeríaBMW i8Vista del eje delantero donde se aprecia la situación del motor eléctrico y de la batería, ésta en el centro del coche. También se observa el triángulo superior de la suspensión.En modo normal, con el motor de gasolina funcionando y la ayuda del motor eléctrico delantero, la potencia conjunta de ambos propulsores suma 361 CV y el par máximo es de 570 Nm. En estas condiciones, acelera de 0 a 100 km/h. en 4,5 segundos y alcanza 250 km/h. limitados electrónicamente.
Además del motor eléctrico delantero, BMW ha añadido un segundo motor eléctrico, de apenas 13 CV situado a la salida del de gasolina. Este motor funciona como el de un híbrido en serie y tiene por misión suavizar la entrada en acción del turbo del motor de gasolina. Cuando se acelera, este motor ayuda al de gasolina entregando una potencia extra que desaparece en cuanto entra en acción el turbo. Con ello se consigue una entrega de potencia superior desde el inicio de la aceleración y que desaparezca el efecto turbo. Este mismo motor eléctrico es el encargado de regenerar la batería y de, actuando como un alternador, recoger la energía liberada en las frenadas y almacenarla en la batería.
ver galeríaBMW i8El i8 será un cupé de 2+2 plazas con un exiguo maletero trasero de apenas 150 litros.El i8 pesa sólo 1.490 kilos, un peso muy reducido teniendo en cuenta que e tres motores y una batería de iones de litio. Para ello, utiliza en grandes cantidades el aluminio y la fibra de carbono. Este último material se emplea para la célula principal del habitáculo y para los refuerzos interiores de las puertas mientras que los subchasis delantero y trasero que se anclan a esta célula monocasco son de aluminio.
El carbono reaparece para la fabricación del techo mientras que tanto el capó como los paneles exteriores de las puertas son de aluminio y tanto los parachoques como las aletas están fabricados en plástico reforzado. El i8 es un vehículo de 2+2 plazas con puertas de gullotina(se abren hacia arriba abisagradas a la parte delantera) que tiene un maletero de 150 litros al que se accede por un pequeño portón trasero.
ver galeríaBMW i8Las puertas en guillotina con abrisagrado en la parte inferior del montante, serán uno de los rasgos de identidad de este híbrido deportivo.La suspensión es de doble triángulo en el eje delantero y de cinco brazos en el posterior, la dirección electro-mecánica es la del X3 aunque con una puesta a punto específica y las ruedas de serie serán unas 195/50 en el eje delantero y unas 215/45 en el posterior, siempre con llantas de 20 pulgadas de diámetro. Opcionalmente, la marca ofrecerá ruedas de 215/45 en el eje delantero y de 245/40 en el trasero.
El BMW i8 se presentará oficialmente en su versión definitiva (la de las imágenes pero sin el camuflaje) en el Salón de Frankfurt para, posteriormente, comercializarse en el primer semestre del próximo año. La marca no ha comunicado precios pero los rumores hablan de atacar directamente al Porsche 911 Carrera 4S, también de tracción integral y con una potencia parecida. Para hacernos una idea, ese Porsche cuensta en España unos 130.000 eurosBMW i8

Tesla está a la cabeza de la innovación en los coches eléctricos

   Para quien no lo sepa Tesla es una marca española.
 Recientemente hice una prueba de conducción del lujoso coche eléctrico Modelo S de Tesla y recorrí sus laboratorios de I+D, donde se está desarrollando la batería y tecnología de recarga. Tras la experiencia, creo que Tesla posee una ventaja importante sobre sus competidores en la carrera por llevar los coches eléctricos a las masas.
El Modelo S de Tesla es caro (oscila entre 70.000 y más de 100.000 dólares, 52.474 y 74.962 euros), pero su rango de conducción es de 426 kilómetros, más del triple que el Leaf de Nissan (120 kilómetros). En unos cuantos años, Tesla espera producir vehículos mucho más asequibles que cuesten entre 30.000 y 35.000, dólares (22.489 y 26.237 euros) con un rango similar al del Modelo S. Tesla también quiere hacer que los coches eléctricos sean más prácticos mediante la construcción de una red nacional de estaciones de carga que pueda proporcionar 321 kilómetros de carga en media hora, en comparación con las varias horas que puede tardar un coche eléctrico en cargarse en una estación común hoy día.
Para la prueba de conducción, planeé un viaje desde la sede de Tesla en Palo Alto, California (EE.UU.), a San Francisco, y después a Half Moon Bay para un recorrido por la pintoresca autopista costera 1 a Santa Cruz. Más tarde, me dirigí de nuevo al norte hacia Fremont para visitar la fábrica de Tesla, antes de devolver el coche en la sede. El viaje total sumaría unos 370 kilómetros.
Sin embargo, cuando llegué a Tesla en Palo Alto para recoger el coche, descubrí que alguien se había olvidado de conectarlo durante la noche. El indicador de batería marcaba 334 kilómetros, por debajo del rango completo de 426 kilómetros del Modelo S. Aún así podía hacer el viaje, pero se hizo esencial tener que parar en una estación de supercarga.
Los vehículos eléctricos actuales prometen varias ventajas sobre los vehículos a gasolina. Para los viajeros diarios, se acabaron los viajes a la gasolinera, ya que todo lo que necesitan es una toma en la casa o en el trabajo, y una carga completa solo cuesta un par de dólares (1,5 euros). Además, los motores eléctricos, que solo necesitan un único engranaje para todas las velocidades, también pueden ser sorprendentemente sensibles y potentes. Es más, los coches eléctricos no usan gasolina ni emiten ninguna contaminación. Incluso cuando se toman en cuenta las emisiones de carbono y la contaminación de las centrales eléctricas que producen la electricidad para los coches, y las de fabricación y eliminación, los coches eléctricos producen alrededor de un 40 por ciento menos de dióxido de carbono y ozono que los coches convencionales.
Pero a pesar de todos sus atributos, a los coches eléctricos aún les persiguen dos cuestiones malditas: sus altos costes y las baterías, que no resultan del todo óptimas.
Es ahí donde Tesla espera marcar la diferencia. La innovadora batería de la compañía y su tecnología de carga le han dado una ventaja sustancial en la fabricación de baterías más baratas y en la velocidad de las recargas, y también están ayudando a reducir los costes de Tesla más rápido que en el caso de sus competidores.
A eso de las 10 de la mañana, salí del estacionamiento de Tesla, aprovechando la aceleración del coche: de 0 a 48 kilómetros en 1,7 segundos. Me pasé todo el día adelantando a coches mientras subía colinas empinadas, tomando curvas a gran velocidad, y dejando atrás a otros coches parados en los semáforos.


Foto: El tablero de instrumentos del Modelo de S muestra la posición actual, la carga restante y el consumo de energía a lo largo del tiempo. La parte en verde de la derecha muestra el resultado del frenado regenerativo.
Sin embargo sentí una punzada de ansiedad cuando me di cuenta de que solo tenía 108 kilómetros de carga restante en la batería. El coche estimó que llegaría a la estación de carga más cercana, en Gilroy, con 32 kilómetros de sobra, la mitad de lo que esperaba ver. No me habría preocupado si hubiera sabido que podía contar con esa estimación, pero tal y como ocurre con cualquier coche eléctrico, el rango real varía en función de tu estilo de conducción, el terreno y el tráfico. El Modelo S muestra dos estimaciones de rango diferentes: una que baja de forma gradual, como un indicador de combustible, y otra que muestra cómo se vería afectado el rango si sigues conduciendo como lo has hecho durante los últimos minutos. Apagué el aire acondicionado, atenué la enorme pantalla táctil de 17 pulgadas del coche y alivié el acelerador para ahorrar un poco de energía. Llegué con 27 kilómetros de sobra en la batería.
La recarga fue mucho más fácil de lo que esperaba, después de haber pasado una tarde cargando un Chevrolet Volt en una estación de carga pública estándar para solo conseguir 48 kilómetros de carga. El coche reconoció una etiqueta RFID en el mango del cargador y abrió automáticamente la puerta del conector. En lo que tardé en cruzar el aparcamiento, comprarme una hamburguesa con queso y volver al coche, el rango ya estaba en 148 kilómetros, suficientes para terminar la conducción del día. Hablé con el dueño de un Modelo S durante un tiempo y luego regresé a la carretera. Devolví el coche esa noche con 207 kilómetros de autonomía restante en la batería, una cantidad mayor a la autonomía tras una carga completa de vehículos eléctricos de batería de Toyota, Nissan, Ford, GM, Honda, Fiat, Renault, Mitsubishi, Smart o Scion, o los próximos coches eléctricos de Mercedes y BMW.
A pesar de los convincentes avances, los coches eléctricos siguen padeciendo las mismas dificultades: coste y rango. Puesto que no hay una estación de supercarga en cada esquina (solo hay 16 en EE.UU.), si te olvidas de enchufar el coche durante la noche, o hay un corte de luz o algún otro problema, estás de mala suerte. Si hubiera estado en cualquier otra parte del país, o hubiera decidido dirigirme hacia el norte en lugar de hacia el sur por la autopista 1, o si me hubiera perdido, me hubiera quedado tirado en la carretera.
La cuestión de la carga es en gran parte un problema de infraestructura. Pero el mayor problema tecnológico sigue siendo el coste de la batería. Es eso lo que limita la capacidad del Modelo S y hace que los coches eléctricos de 426 kilómetros de rango estén fuera del alcance de las manos de la mayoría de la gente.
El día antes de la prueba, recorrí el laboratorio de I+D de Tesla en las colinas detrás de la Universidad de Stanford. El director de tecnología de la compañía, JB Straubel, me mostró versiones del Roadster de Tesla, su primer coche, y un Modelo S al que se le había quitado todo excepto el bastidor, las ruedas y el sistema de propulsión eléctrica (que incluye la batería, el motor y la electrónica que los controla). Era una imagen en crudo de lo lejos que ha llegado la compañía. En el Roadster, la voluminosa batería ocupa el tercio posterior del coche. La batería y motor del Modelo de S parecen haber desaparecido. A pesar de que la batería almacena mucha más energía, es más compacta: ahora es una losa plana que se asienta discretamente entre las ruedas y sirve como parte de la estructura de bastidor del vehículo. Lo que no es tan obvio es que el coste de la batería, por kilovatio hora, también se ha reducido a la mitad.
Straubel señaló la amplia variedad de células de batería de ión-litio, es decir, las partes de una batería que realmente almacenan la energía, que la compañía está probando. Entre ellas está una hilera de pequeñas células cilíndricas del tamaño de pilas AA, el tipo que Tesla utiliza en el Modelo S.


Foto: La batería en el Modelo S es plana y parte del bastidor que soporta el coche. La caja de metal proporciona soporte estructural.
La elección de estas pequeñas baterías de ión-litio es, sin duda, una de las más importantes apuestas estratégicas de Tesla. Los fabricantes de automóviles establecidos han elegido células de batería más grandes, ya que simplifican la ingeniería de un paquete de baterías al ser necesaria una cantidad menor. Sin embargo las células más grandes, puesto que contienen más energía, también son más peligrosas. Así que los fabricantes de automóviles utilizan materiales de batería con menos densidad energética y más resistentes ante incendios. Para tratar de compensar la menor densidad de energía, los fabricantes han optado por células planas porque se pueden empacar con mayor densidad, aunque estas células son más caras de fabricar.
Al elegir células más pequeñas y cilíndricas, Tesla ha ahorrado en costes de fabricación. Sus costes se han visto reducidos por las economías de escala de la industria de los ordenadores portátiles, para los que fueron desarrolladas las células. Tesla también ha podido utilizar los materiales de batería más densos en energía disponibles, en parte porque las células más pequeñas son intrínsecamente menos peligrosas. Y una mejor densidad de energía reduce los costes de materiales. Este enfoque significa que Tesla ha tenido que desarrollar una forma de cablear y unir muchos miles de células separadas, en comparación con los cientos de las células más grandes. Straubel también ha inventado un sistema de refrigeración líquida que serpentea entre las células y puede eliminar el calor rápidamente para que un problema con una célula no se propague a las demás.
La elección de células más pequeñas y cilíndricas también ha dado a Tesla más flexibilidad en el empaquetado de las células. Las células grandes y planas se deforman en caso de colisión y posiblemente provocan un incendio, por lo que otros fabricantes de automóviles han tenido que encontrar lugares dentro del coche donde la batería pudiera estar fuera del impacto de un accidente. Eso significa el uso de cierto de espacio de carga o de pasajeros. Tesla asegura que ha pasado sus pruebas de choque sin que sus células se hayan deformado o haya habido fugas de refrigerante.
Según la mayoría de las estimaciones, la batería para el Modelo S que conduje debería costar entre 42.500 y 55.250 dólares (31.859 y 41.417 euros), o la mitad del coste del coche. No obstante, Straubel señaló que ese precio es ya mucho menor. "En realidad, ya cuestan menos de la mitad", afirma. "Menos de una cuarta parte en la mayoría de los casos". Straubel afirma que se puede hacer más para reducir los costes de las baterías. Está trabajando con proveedores de materiales y células para aumentar la densidad de energía, y está cambiando la forma de las células de forma que sea más fácil su fabricación.
Otros fabricantes de automóviles están tomando nota. Dan Akerson, director general de GM, ha creado un grupo de trabajo para estudiar a Tesla. Brett Smith, codirector de fabricación, ingeniería y tecnología en el Centro de Investigación Automotriz, con sede en Ann-Arbor y sin ánimo de lucro, señala que Tesla "ha pasado de ser la compañía extravagante y favorita de los medios de comunicación a algo que definitivamente está haciendo pensar a la gente en la industria".
Después de la recarga en la estación de supercarga de Gilroy, aceleré a lo largo de la carretera hacia San Francisco, sintiéndose aliviado de haber estado dentro del rango de la estación de carga. Mientras me movía sin esfuerzo a través del tráfico, no pude evitar sentir que los vehículos eléctricos son el futuro, y que los avances de Tesla en las baterías y la supercarga podrían hacer que ese futuro esté aquí antes de lo que pensamos.

2 de septiembre de 2012

NUEVO PAGANI HUAYRA

Pagani continúa haciéndonos grandes regalos a los aficionados a los coches de ensueño. En la próxima edición del Salón del Automóvil de Ginebra, presentará como gran novedad el superdeportivo Huayra. La denominación de este coche ha sido seleccionada concienzudamente, pues ‘Huayra Tata’ hace referencia al Dios del viento de la mitología de los Aymara (un pueblo indígena suramericano que vivió en algunas zonas de Perú, Chile, Bolivia y Argentina).

La espectacularidad estética nos sirve para no apartar nuestra vista del Pagani Huayra. En sus dimensiones exteriores, llaman la atención su gran anchura -2.03 m- y su escasa altura –apenas 1,16 m-. Para acceder a su interior, se utilizan unas espectaculares puertas con mecanismo de apertura de tipo ‘alas de gaviota’. Como buen superdeportivo que es, no faltan los materiales ultraligeros en pos de ofrecer un peso máximo final lo más reducido posible. Se anuncia un peso en vacío de 1.350 kg, tan sólo 120 kg más pesado que el Zonda. La distribución de pesos es de un 44 por ciento para el tren delantero y el 56 por ciento restante para el posterior.


Interior lujoso y elegante en el Pagani Huayra.
Materiales resistentes y ligeros como la fibra de carbono y el aluminio no faltan en el Pagani Huayra. El chasis está fabricado en titanio y fibra de carbono, mientras que los subchasis están realizados en cromo y molibdeno. Bajo su seductor diseño, se esconde un mecánica de origen AMG Mercedes, concretamente un 6.0 V12 con dos turbocompresores del que se anuncia una potencia de 700 CV y un par motor de 101,97 mkg. Semejante arsenal de adrenalina se transmite al asfalto a través de una caja de cambios automática secuencial XTRAC de siete velocidades. Para activar cada una de las marchas, unas levas en el volante, a imagen y semejanza de los coches de competición. Esta transmisión pesa 96 kg y va ubicada transversalmente detrás del motor.

Los datos de prestaciones aún no son definitivos, pues Pagani continúa haciendo pruebas a su dios del viento Huayra. Según los primeros tests, este superdeportivo es capaz de alcanzar los 370 km/h de velocidad máxima, mientras que puede acelerar de 0 a 100 km/h en 3,3 segundos.


Zona posterior del Pagani Huayra.
El Pagani Huayra cuenta con una aerodinámica muy cuidada. A imagen y semejanza de los aviones, utiliza cuatro deflectores flaps en cada una de las esquinas del vehículo que pretenden minimizar al máximo la resistencia al flujo de aire. En el capítulo de suspensiones, se recurre a un esquema de doble triángulo superpuesto que se completa con amortiguadores del especialista Öhlins. Por su parte, los frenos carbocerámicos tratarán de asegurar la mejor de las frenadas a tanto caballo desbocado.

La deportividad presente en el exterior se repite en el interior del Pagani Huayra, donde además tienen cabida detalles lujosos y elegantes fabricados en cuero, aluminio y fibra de carbono. En el centro del salpicadero, los conductores con economías más pudientes –el precio de partida se estima en 1.000.000 de euros- podrán disfrutar de una pantalla táctil para manejar los sistemas de información, multimedia y dispositivo bluetooth de manos libres incluido.

Ficha técnica Pagani Huayra
Motor
Origen: Mercedes AMG V12 biturbo
Cilindrada: 5.980 cm3
Potencia: 700 CV
Par motor: 101,97 mkg
Dimensiones y peso
Largo/ancho/alto (mm): 4.605/2.036/1.169
Peso: 1.350 kg
Distribución pesos: 44 por ciento delante/56 por ciento detrás
Prestaciones
Velocidad máxima: alrededor de 370 km/h
Aceleración 0-100 km: 3,3 segundos

25 de febrero de 2012

Cual os gusta más???
Opinen en comentarios

lanborghini stoque

Fisker Karma

Maserati Quattroporte

16 de febrero de 2012


Renault Megane Trophy 3 scx

Aunque este coche este al alcance de muy pocos, a no ser que querais pagar lo que vale un Lanborghini murcielago de 2ª mano, 180.000 euros.
Mientras tendremos que conformarnos con mirarlo.

Los diseñadores de Renault han dado un vuelco al Mégane, exagerando las líneas características del Sport Coupé y han diseñado un vehículo de carreras con una silueta muy parecida a los vehículos que participan en el DTM (Deutsche Tourenwagen Meisterschaft: Campeonato Alemán de Vehículos de Turismo). Con una carrocería rebajada en 10 centímetros, pasos de rueda ensanchados y un tremendo difusor trasero, Mégane Trophy destila una indudable impresión de eficacia.


La carrocería ha sido desarrollada sobre el concepto deportivo de 'silueta' además, el Mégane Trophy incorpora algunos elementos fundamentales de los monoplazas, tales como el chasis tubular, arquitectura de propulsión trasera con motor V6 central trasero, caja de velocidades semi automática y frenado con el pie izquierdo.
Basado en el motor V6 que equipa a Vel Satis, la motorización elegida para Mégane Trophy desarrolla más de 320 CV.

La adaptación técnica de este grupo motriz para la competición (cárter semi-seco) ha sido realizada en asociación con Nismo, departamento de competición de Nissan. El mantenimiento y asistencia técnica en los circuitos será llevado a cabo por la empresa 'Solution F'.
La gestión electrónica ha sido confiada a Magnetti-Marelli. Un nuevo calculador reagrupa las gestiones de motor, caja de marchas, embrague automático y adquisición de datos, configurando una función esencial que permitirá a los pilotos e ingenieros, aprovechar al máximo todo el potencial del vehículo.

La eficacia del coche reposa igualmente en los neumáticos que han sido concebidos específicamente por Michelín. En cuanto a frenos, incorpora unos discos de acero ventilados sobre los que actúan pinzas de seis pistones (delante) y cuatro pistones (detrás).
La relación de peso / potencia alcanzado es de 2.9 kg/CV y el comportamiento aerodinámico (fruto de numerosos estudios en los túneles de viento, han permitido a Mégane Trophy, aceptar el reto de compararse con algunos GT. Con más de 250 km/h de punta, sus prestaciones se sitúan en línea con los vehículos del DTM.

Una treintena de Mégane Trophy se espera sobre las pistas a partir de la primavera de 2005, figurando como programa vedette de las ‘World Series by Renault’, al lado de los nuevos Fórmula Renault V6. Se corren 8 citas europeas con 16 carreras en el programa Trophy con circuitos tan emblematicos como Monza, Donington, Le Mans, Valencia...
Los costes reducidos han sido el determinante para que Renault Sport haya decidido que el número de neumáticos usados y las
sesiones de entrenamientos sea estrictamente regulados.



Ficha técnica Mégane Trophy:


Tipo Mégane Renault Sport
Chasis Tubular reglamento de seguridad FFSA Silueta + crash box frontal y lateral

Motor V6 DOHC de 3498 cc y 24 válvulas en posición central
Cilindrada 3.5 litros
Potencia máxima 320 CV
Par motor máximo 390 Nm

Gestión electrónica desarrollada por Renault Sport y Magnetti-Marelli

Sistema de refrigeración
Dos radiadores de aceite y de agua

Transmisión Caja secuencial de 6 marchas y marcha atrás, embrague automático y paletas en el volante.

Suspensión delantera
Triángulos superpuestos de fibra de carbono que actúan, a través de un sistema de empujadores, sobre un basculador de titanio montado en el chasis. Conectados a una barra de torsión y amortiguadores montados en la parte delantera del monocasco.

Suspensión Trasera
Triángulos superpuestos de fibra de carbono que actúan sobre unas barras de torsión montadas horizontalmente en la parte superior de la caja de cambios.


Ruedas Delanteras: 8 x 18", traseras 9 x 18"

Frenos delanteros Discos de acero ventilados Ø 356 mm x 32, pinzas de 6 pistones Pinzas de AP Racing.
Frenos traseros Discos de acero ventilados Ø 330 mm x 32, pinzas de 4 pistones Pinzas de AP Racing.

Neumáticos
Delanteros 21-65/18"
Traseros 24-65/18"
utilizandose 3 tipos de compuestos, blando, duro y lluvia

Batalla
2.625 mm

Longitud
4.375 mm

Anchura
1.910 mm

Depósito de gasolina
El depósito tiene la goma reforzada de Kevlar para prevenir incendios, y está montado en el chasis monocasco, por detrás del puesto de conducción
45 litros de capacidad

Velocidad máxima
250 km/h aprox.

Peso 950 kg

Precio del coche 100.000 euros

Coste de una temporada
Estimado: 180.000 euros




Nuevo deportivo Honda
Encargada de todo lo referente a vehículos a motor podemos encontrar a honda como una de las marcas más relevantes que Japón le ha podido brindar al resto del mundo, teniendo sus vehículos la más alta aceptación en diversos mercados, no por nada se encuentra dentro de las 50 corporaciones más fuertes e importantes del mundo. Lo que es más común poder encontrar por parte de Honda es una gran variedad de motocicletas y automóviles, habiendo pasado así más de seis décadas desde que se originara esta compañía.
honda 300x217 Nuevos y modernos coches de Honda
Para la presente ocasión empezaremos mencionando en lo que viene a ser uno de sus automóviles más importantes para Honda, nos referimos a su modelo Odyssey, el cual bien ha ayudado a la empresa japonesa a consolidarse en diversos mercados del mundo como el norteamericano y el europeo. Por si no lo sabías, te contamos que se trata de una minivan monovolumen, fabricado por la empresa japonesa desde el año 1994.
Por otro lado, te presentamos al primer deportivo híbrido del mercado. Nos referimos al Honda CR-Z, el cual ha sido considerado recientemente en Japón como el Coche del Año 2010-2011. Se trata de un coche que ofrece un alto rendimiento medioambiental que se entrelaza con una conducción deportiva y un atractivo diseño coupé. Vale la pena mencionar que este coche cuenta con un motor de gasolina i-VTEC de 1.5 litros.

2 de septiembre de 2011

BMV M6

Todavia no se sabe muy bien de que estara hecho etc.
Estas imagenes os van a gustar:

21 de julio de 2011

Weber F1 One - el coche más rápido del mundo

Es rápido, muy rápido, el coche más rápido que puede circular por carreteras.
Alcanza una velocidad punta de 420 km/h gracias a un motor V8 de 7 litros , 900 CV de potencia y 1.050 Nm de par máximo a sólo 3.900 rpm. Pero también es feo de narices. No ofrece concesión al lujo ni a la comodidad, es un un coche deportivo concebido para romper récords, por ejemplo :
Es capaz de pasar de 0 a 100 km/h en 2,5 segundos y de 0 a 200 km/h en 6,6 segundos.



Su alerón trasero, además de servir para que aerodinámicamente “pegue” el coche al suelo, también es necesario para frenar a esta bestia del asfalto. Al colocarse verticalmente en décimas de segundo ofrece una fuerza de retención que ayudan a los frenos de disco cerámicos de 380 mm y pinzas de 12 pistones. Gracias a esto consigue frenar de 100 a 0 km/h en menos de 30 metros.

Si te sobra un millón de euros y te gusta batir tu propio récord puedes ser el propietario de un flamante Weber F1 One.

13 de julio de 2011

¿El Lamborghini Jota vendria sin puertas ala de gaviota?

el lamborghini jota vendria sin puertas ala de gaviota imágenes
Ayer les mostrabamos la primera imagen teaser del futuro Lamborghini Jota, asi que era normal que tengamos los nuevos detalles del futuro superdeportivo, que llegaron a la internet. El modelo será develado a clientes de lujo y dueños de concesionarios en julio, seguido del debut oficial en el Motor Show de Paris.
La mayor novedad sobre el futuro Jota es que podria no tener puertas de tijera. aparentemente, la compañia decidió dejarlas de lado para bajar el peso del modelo. a diferencia de eso, fue diseñado para abrirse primero hacia afuera, y despues hacia arriba, como muchos kit de tuning.
Comparado con el superdeportivo al que reemplaza (el Murcielago), el Jota será mas corto, con un peso reducido en 330 lbs, y llegará a una velocidad máxima de 230 mph. Se sentará en unas llantas de 21" con unos frenos de ceramica y carbono Brembo. Ademas, el nuevo superdeportivo estará construido en un nuevo chasis, construido con aluminio y fibra de carbono. El diseño exterior estará inspirado tanto en el Reventón y en el Concept Estoque

3 de julio de 2011

Lanborghini Indomable

Reaparece con una de la versiones mas radicales mezcla del Murcielago Y con rasgos del Gallardo:

Chevrolet Mi-ray Concept, deportivo y futurista

Ya son cien los años que lleva Chevrolet deleitándonos con algunos de los deportivos americanos más auténticos y castizos. En esta ocasión nos presentan un prototipo que tras el nombre Mi-ray, que significa futuro en coreano con motivo de su presentación en el Salón de Seúl, nos adelanta los rasgos de lo que para Chevrolet es el muscle car del futuro.

Tras el diseño radical del Chevrolet Mi-ray Concept con su carrocería de tipo spyder, sin techo y con una estrecha luneta frontal para cortar el viento, también se esconden las claves de diseño de Chevrolet para los próximos años. Estética musculosa en un deportivo de apenas 4 metros de longitud y toda la tecnología puesta al servicio de las prestaciones, y lo más importante, de la eficiencia energética.
chevrolet-mi-ray-concept-deportivo-y-futurista-4.jpg
Y es que no ha lugar para los motores V6 y V8 de antaño. En sustitución de éstos nos encontramos con un modesto cuatro cilindros turboalimentado de 1.5 litros en posición trasera-central con el cometido de propulsar las ruedas traseras. En el eje frontal por su parte trabajan sendos motores eléctricos de 15 kW (20 CV) cada uno que permiten que el Chevrolet Mi-ray Concept se desplace por sí mismo empleando únicamente energía eléctrica o junto con el motor de combustión cuando sea necesario a través de un cambio automático de doble embrague.

El resultado lo completan unas llantas de 20” delante y 21” en el eje posterior rematadas con fibra de carbono. En el habitáculo, al que se accede a través de puertas de tijera estilo Lamborghini, la posición del conductor y su acompañante ha sido dividida mediante una consola central con un diseño minimalista para integrar los controles estrictamente necesarios para la conducción.

De paso, Chevrolet aprovechó la ocasión para anunciar la presentación del nuevo Chevrolet Malibu el próximo 18 de abril.?
chevrolet-mi-ray-concept-deportivo-y-futurista-2.jpg
chevrolet-mi-ray-concept-deportivo-y-futurista-1.jpg
chevrolet-mi-ray-concept-deportivo-y-futurista-3.jpg

Bailey Blade Concept: un auto del futuro inspirado en los deportivos del ayer

Si colocáramos imaginariamente a este furioso Bailey Blade Concept en una gigantesca balanza, veríamos que indefectiblemente es un auto “super equilibrado”.
Esta figura, sólo me sirve para presentar este perfecto mix entre lo mejor de la tecnología del futuro con lo más rescatable de los autos de épocas anteriores.
Es que el Bailey Blade Concept no es ni más ni menos que eso.
Se trata de un cupé deportivo frenético y rabioso, construído valiéndose de los más modernos avances pero que rememora la estética y el espíritu de los deportivos de hace casi 40 años.
¡Y vaya si lo logra!
bailey-2.jpg
El auto, estéticamente es un regalo para los ojos. Sus cuidadas líneas y sus finímos detalles de terminación lo transforman en una exótica joya sobre ruedas.
La escencia de los viejos autos deportivos yace en cada centímetro de su cuerpo.
Su salvaje V8 capaz de erogar entre 400 y 500 HP, su afilada aerodinamia y su carrocería enteramente construída en fibra de vidrio (tan liviana…) hacen que el Bailey Blade Concept sea un auténtico pura sangre de nuestros días, con todos los ingredientes de un auto del futuro y con todos los toque nostálgicos que su aspecto le puede dar.
Con las impresionantes prestaciones que tiene, con el impecable diseño que muestra, con todos los avances tecnológicos y de construcción con los que nos sorprende, hay sin embargo sólo una cosa que quiero destacarle: su perfecto equilibrio.
En otras palabras, su impresionante armonía entre todos los componentes de su conjunto.
bailey-3.jpg
Ese es según mi criterio el punto máximo a destacar del Bailey Blade Concept. Según parece, el sueño de Neal Bailey, ya comenzó a hacerse realidad.
La construcción de este prototipo recientemente presentado le ha abierto una puerta que indefectiblemente conduce a un camino de gloria.
Ese mismo camino que, como en una fábula o en una leyenda, conducirá a este creador hasta el mismísimo final del arco iris… allí, dónde sólo se conoce la felicidad.
bailey-4.jpg

Bugatti Project Lydia: así serán los deportivos en el futuro

bugatti_project_lydia-011.jpg
Bugatti crece. Avanza. Hace buen honor a su glorioso nombre y sigue generando maravillas, demostrando que hay vida más allás del Bugatti Veyron.
Los rumores sobre los nuevos modelos de la marca siempre están a la orden del día. La gente los “consume” (y le gusta hacerlo) como pan caliente.
Desde hace tiempo se viene hablando del Bugatti Veyron Targa o el Royale. Desde hace mucho se rumorea sobre un Bugatti más pequeño o uno más económico. Rumores. Sólo rumores.
Lo concreto, lo real, es lo que estamos viendo. Estas son las imágenes que la revista Auto motor und Sport ha generado sobre lo que sería el nuevo Bugatti, conocido por el momento con el nombre de Project Lydia.
bugatti_project_lydia-031.jpg
Se supone que el Project Lydia nos muestra de alguna manera lo que deberían ser los superdeportivos en el futuro. O por lo menos eso es lo que a uno se le cruza por la mente al verlo y al interiorizarse de sus prestaciones. Fijate.
1.175 CVde potencia.
2,5
V
millones de euros de costo.
400 Km/h. de velocidad  final.

Y como si fuera poco… tarda sólo 6 minutos y 40 segundos en dar una vuelta completa al “Nordschleife”, el viejo y mítico Nürburgring de casi 23 Km. de extensión.
¿Hace falta algo más?
De acuerdo con estos datos, la categoría que mejor le sienta es la de “superarchimegadeportivo”
Su nombre no deja lugar a dudas, el homenaje a la esposa de Ettore Bugatti está allí, presente, como para lograr el mejor equilibrio entre el futuro, por su diseño y prestaciones y el pasado, por la referencia a la mujer del creador de la marca.
bugatti_project_lydia-021.jpg
Con respecto a su destino, también aquí no puede haber equivocaciones. El Bugatti Project Lydia será destinado casi con exclusividad a los clientes para carreras. Muy dificilmente podamos llegar a ver a uno de estos circulando por las calles de la ciudad.
Lo más seguro es que llegue a los circuitos para hacer rugir a su motor V12 sobrealimentado, sobre un camión que lo deposite luego sobre el asfalto para que desarrolle todo su potencial.
Por el momento es sabido que sólo se fabricarán 70 unidades de esta bestia feroz. Es así… sólo 70 afortunados en el mundo podrán experimentar realmente las sensaciones que genere tomar el volante y apretar su acelerador…
Para Bugatti, como desde hace un tiempo, sólo cabe mirar hacia delante. Hacia un futuro que parece más brillante aún que su dorado pasado

14 de junio de 2011

Emil Baddal

No hay mucha informacion sobre estos tres prototipos creados por el mismo diseñador: Emil Baddal
emil-baddal-redesigns-ferrari-05
emil-baddal-redesigns-ferrari-04
emil-baddal-redesigns-bmw-05
emil-baddal-redesigns-bmw-02
emil-baddal-redesigns-lamborghini-08
emil-baddal-redesigns-lamborghini-06